sábado, 23 de febrero de 2013

Estudiantes universitarios, artistas y voluntarios

Estudiantes del IUNA trabajan voluntariamente para acercar la Universidad a los vecinos de la Boca 

A continuación, dos de los voluntarios, Victoria Gandini y Gonzalo Rodríguez comparten con nosotros los aspectos más relevantes de esta ejemplar experiencia.


El Voluntariado Arte en La Boca empezó a funcionar en marzo de 2012 en el barrio de La Boca, específicamente en la zona de la plaza Solís, y representó un espacio de formación no sólo para los chicos que participaron de los talleres sino también para los talleristas que nos acercamos a dar clases de música, de visuales, de danza y de teatro.
Generar nuevas estrategias para hacer del arte una herramienta para comunicarnos, para decirnos cosas y para entendernos mejor fue desde el inicio el objetivo central del proyecto, pero con el tiempo surgieron logros puntuales que, confiamos, marcan el comienzo de un camino que tenemos que continuar este año: Los chicos del taller de música pudieron llevarse, llegando a las últimas clases, los instrumentos a sus casas para practicar para la muestra de fin de año; en esa misma muestra, el trabajo del taller de visuales cubrió todas las paredes del SOMU (espacio donde dictamos los talleres).


De la experiencia del año pasado resalta, como punto neurálgico de las conclusiones preliminares, la necesidad material y espiritual que tenemos como estudiantes de artes de la universidad pública de acercarnos a todos los sectores de la sociedad, priorizando los que históricamente fueron más postergados. Es menester entrar en diálogo y relación estrecha con ese pueblo que sostiene nuestra universidad todos los días, con el compromiso de producir cada vez más y mejor arte que pueda ponerse de cara a la sociedad con comprensión histórica y decisión política. 
A partir de marzo de 2013, volveremos al barrio con la intención de que con el tiempo (y con el sostén que da el Estado a partir de programas como el Voluntariado Universitario) más chicos puedan venir a los talleres, y más voluntarios se acerquen a desarrollar su creatividad poniéndola al servicio de la enseñanza y el juego.


Para conocer más sobre nuestro trabajo, pueden visitar nuestra página en facebook.


Victoria Gandini 
Gonzalo Rodríguez 
Graduados del DAMus

FUENTE:

sábado, 16 de febrero de 2013

La música activa las áreas emocional, motora y creativa del cerebro


Investigadores del University of Jyväskylä, en Finlandia, han desarrollado un método a través de imagen por resonancia magnética para estudiar cómo procesa el cerebro distintos aspectos de la música, como el ritmo, la tonalidad o el timbre (el color del sonido) en una situación real de escucha, de él se extrae que la música no sólo activa las áreas de escucha del cerebro sino también las áreas emocional, motora y creativa.
Este avance, publicado en 'NeuroImage', ayuda a entender mejor las complejas dinámicas del cerebro y cómo les afecta la música. El equipo de investigadores dirigido por el doctor Vinoo Alluri, de la University of Jyväskylä, registró las respuestas cerebrales de individuos mientras escuchaban una pieza del moderno tango argentino. Después, utilizando sofisticados algoritmos informáticos, analizaron el contenido musical del tango, mostrando cómo sus componentes rítmicos, tonales y de timbre evolucionan con el tiempo.
Es la primera vez que se lleva a cabo un estudio de estas características utilizando música real, en lugar de estímulos de sonido similares a la música construidos de forma artificial. La comparación de las respuestas del cerebro y las características de la música han revelado muchas cosas interesantes.
Los investigadores descubrieron que escuchar música no sólo implica las áreas del cerebro dedicadas a escuchar, también emplea redes neurales a gran escala. Por ejemplo, han visto que el proceso del ritmo musical requiere áreas motoras del cerebro, lo que respalda a la idea de que música y movimiento están íntimamente ligados.
Las áreas límbicas del cerebro, conocidas por estar asociadas a las emociones, están implicadas también en el proceso del ritmo y de la tonalidad. Asimismo, los científicos observaron que el procesamiento del timbre estaba asociado con la activación de la denominada red neuronal por defecto (RND), un conjunto de regiones que podría ser responsable de la actividad que desarrolla la mente mientras está en reposo y que se asocia con la divagación y la creatividad.
Para el profesor Petri Toiviainen, de la University of Jyväskylä, "estos resultados muestran, por primera vez, cómo las diferentes características musicales activan las áreas emocional, motora y creativa del cerebro". "Creemos que nuestro método proporciona conocimientos más fiables sobre el procesamiento de la música en el cerebro que los métodos convencionales", concluye.

La música y el Párkinson
Durante la conferencia ‘La música y la EP’ celebrada en Zaragoza el pasado mes de septiembre la musicóloga Conxita Bentz, destacó la importancia de la música para los afectados de Párkinson principalmente por tres motivos: para mejorar la movilidad, para la recuperación y el mantenimiento de la voz y para la parte emocional.
Por otro lado, destacaba el baile ya que permite a los afectados recuperar el ritmo perdido y a través de los instrumentos se pueden ordenar los movimientos y llegar a controlarlos.
Conxita Bentz, musicoterapeuta de la Asociación Párkinson Cataluña, es licenciada en piano, compositora y concertista. Recientemente ha publicado una obra sobre musicoterapia y Párkinson con el título: ‘Aplicación de la Musicoterapia en la Enfermedad de Parkinson’.

Fuente: medicos y pacientes
Related Posts with Thumbnails