jueves, 30 de mayo de 2013

Cello Fortress: Jugar tocando el cello

Podríamos decir que la música y los videojuegos son dos pasiones que atraen millones de seguidores en el mundo.

Uniendo estas dos pasiones, el juego Guitar Hero incluye un controlador con forma de guitarra eléctrica, muy similar a una Gibson SG, que el jugador utiliza para simular la interpretación de la música

Este juego, presentado en el año 2005, reprensento  una innovación  a los mandos de juegos utilizados hasta ese momento, recordemos que el mítico  Pong se manejaba con dos rueditas, siguieron los juegos de PC que utilizaban el teclado y luego  incorporaron  mouse y  joysticks. El siguiente paso fueron los gamepad que hoy coexisten con diversos dispositivos como raquetas o diferentes armas.

El holandés Joost van Dongen, líder de programación y cofundador de  Ronimo Games, logro unir sus dos pasiones: los videojuegos y el chelo.



Cello Fortress es una combinación única de un juego y una actuación musical en directo. Un violonchelista defiende una fortaleza mediante la improvisación en su violonchelo, con las melodías controla las armas de fuego y mediante las notas disonantes activa los lanzallamas. 




Los jugadores de la audiencia utilizan controladores de juego para dirigir sus tanques y atacar la fortaleza. 

Cello Fortress es una experiencia innovadora que combina conciertos y juego. El violonchelista ofrece un concierto de música en vivo, mientras que al mismo tiempo controla el juego haciendo un reto divertido para los jugadores.



Les dejo el video donde pueden ver el desarrollo del juego/concierto:


Si visitan el sitio web pueden ver el cronograma de los conciertos.

Tal vez estemos siendo testigos de una nueva forma de vincularse entre un artista y su público, una forma más interactiva de realizar un concierto.

Visto en Iti en Bonzi 

sábado, 20 de abril de 2013

“Todo el cerebro está dedicado a la música”

El argentino Robert Zatorre catedrático de Neurología y Neurocirugía de la Universidad McGill es cofundador del laboratorio de investigación Brain, Music and Sound (BRAMS) en Canadá y uno de los mayores expertos mundiales sobre cómo el cerebro procesa la música y produce emociones. De joven quería ser organista pero se dio cuenta que sería mejor científico.


¿Por qué hacemos música?

No tenemos la respuesta. Pero junto con el lenguaje, es una seña de identidad de todo ser humano.

¿Y es exclusiva de los seres humanos?

Totalmente. Hay algunos especialistas que hablan de música para referirse al canto de los pájaros, pero yo creo que no es lo mismo. La canción de las aves tiene como función la defensa del territorio y, que yo sepa, nadie se pone música en su casa con el objetivo de ahuyentar al vecino. Además, desde un punto de vista neurológico, el cerebro de los pájaros y el de los mamíferos no tiene nada que ver. Ni siquiera el cerebro de animales más cercanos a nosotros, como el chimpancé, tiene ninguna función musical.

¿Qué funciones tiene?

Muchas y muy valiosas. Para empezar es universal. No existe ni ha existido cultura humana que no tenga música. Pensemos en bodas, fiestas, entierros… Es impensable que exista un rito social o un momento importante en la vida sin música. Su función principal es la de cohesión social ya que a través de ella el grupo se siente unido en un acto o en un estado de ánimo, como pasa con los himnos nacionales y de fútbol. Otra función no menos importante es la del vínculo emotivo que crea entre la madre y el hijo. La música modula el estado de ánimo de un bebé ya que este responde muy temprano a ritmos y armonías.

¿Así como el lenguaje tiene áreas especializadas en el cerebro, la música también?

No me gusta hablar de zonas especializadas porque creo que todo el cerebro está dedicado a la música. Pero sí hay algunas. Por ejemplo, con técnicas de neuroimagen hemos observado neuronas en la corteza auditiva que responden a la altura tonal. Los pacientes con lesiones en esta región tienen ‘amusia’, se dan cuenta del volumen y la duración de una nota, pero no del tono. No reconocen las canciones y no saben por qué a la gente le gusta tanto la música.
¿Alguna región ‘musical’ más?


En paralelo con la zona de Broca, relacionada con el lenguaje, existe una región frontal que es muy importante para unir los sonidos en el tiempo. Para entender una canción es necesario un circuito que establezca relaciones entre las distintas notas. El cerebro trabaja con la música igual que con el lenguaje. Los sonidos individuales no representan nada, pero sí la relación entre ellos: las notas forman acordes, que forman melodías, que forman temas…

En lenguaje tenemos estructuras comunes en todos los idiomas. ¿Pasa lo mismo en la música?

Existe la sintaxis musical. En lenguaje hablamos de probabilidades en el sentido de que uno puede predecir de antemano cuál va a ser la siguiente palabra de una serie. Por ejemplo, si yo digo “Tengo mucha sed y me gustaría una copa de…”, existen varias opciones para completar la frase, pero la palabra “perro” no está entre ellas. En música pasa lo mismo. Si yo toco cuatro acordes, el quinto no puede ser cualquiera. Depende del que yo elija, tú me dirás sin dudar: “Te has equivocado”. Esto sucede en todas las culturas, pero es específico de cada una de ellas, ya que la sintaxis es particular de cada sistema musical.

En su último estudio usted afirma que cuando escuchamos música estamos continuamente creando expectativas. Y que si estas se materializan, nos produce placer.

La investigación de mi grupo se centra en las emociones musicales. Nuestra mente está continuamente haciendo predicciones de la nota que viene y evaluando si se corresponde o no a lo esperado. Hemos descubierto que estas dos fases se relacionan con dos ‘disparos’ de dopamina, la molécula del placer, en distintas zonas del cerebro. El primero sucede durante la tensión de un acorde, y el segundo en su resolución, que es cuando llega el placer.

¿Además de provocar placer, la música tiene alguna aplicación como terapia?

Sí y además hay mucho interés en este tema. Por ejemplo en pacientes con afasia, que tienen problemas para hablar a causa de una lesión cerebral. Se ha demostrado que cantando les salen las palabras que no les salen hablando. También se aplica a enfermos de Parkinson, a quienes les cuesta mucho empezar y continuar una acción, como por ejemplo caminar. Una estrategia muy fácil para ayudarlos es ponerles música con mucho ritmo y esto les facilita enormemente el movimiento.

¿Y a qué es debida esta mejora?


El sistema motor y el auditivo tienen una conexión muy particular, por eso el baile va de la mano de la música en todas las culturas. También los soldados marchan con más facilidad siguiendo un ritmo. Esta conexión no existe entre el sistema motor y la visión. Si miras el péndulo de un reloj no te pones a moverte de lado a lado sin querer, pero cuando escuchas música tu cuerpo reacciona de manera inevitable.

¿La conexión entre el sistema motor y el auditivo es la responsable de que podamos tocar instrumentos?

Los dos sistemas han de estar finamente sintonizados para poder hacerlo. Lo maravilloso es que para llegar a este nivel se producen cambios tanto en la función como en la anatomía del cerebro: se crean nuevas conexiones neuronales. Esta habilidad del sistema nervioso de cambiar su estructura según las necesidades la llamamos plasticidad cerebral. Ya lo predijo Ramón y Cajal en 1908 sin ninguna prueba, pero ahora lo podemos medir y observar sin cortarle la cabeza a nadie. Sabemos que un músico tiene ciertas regiones del cerebro más desarrolladas de lo normal.

¿Es cierto que los ciegos oyen mejor?
Algunos sí que tienen las funciones musicales y de percepción del sonido en el espacio más desarrolladas. Es un ejemplo increíble de plasticidad porque en estos individuos hay una reorganización cerebral masiva y la región dedicada a la vista se dedica a procesar el sonido. Esta región visual que no recibe ningún estímulo, en vez de atrofiarse o morir, se reaprovecha para nuevas funciones.

¿Esto puede tener repercusión terapéutica?

Ahora estamos estudiando cómo, dónde y por qué ocurre esto. Si podemos comprenderlo en los ciegos, tal vez lo podamos aplicar a pacientes con otros trastornos neurológicos. Quizás en 10 ó 20 años podamos reentrenar regiones averiadas y hacer que retomen su función.

Fuente: SINC Servicio de Información y Noticias Científicas
Nota realizada por Marta Palomo
Doctora en biología y comunicadora científica especializada en biomedicina. Colaboradora de SINC.







martes, 16 de abril de 2013

Día Internacional de la voz, atención gratuita


Por celebrarse el día internacional de voz, esta semana tenemos una gran oportunidad  para aprovechar. Desde el lunes 15 y hasta el sábado 20, hospitales, consultorios particulares e instituciones privadas, abren sus puertas para la revisión gratuita de cuerdas vocales.
Aquí está el listado completo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sus alrededores y algunas provincias de las Instituciones Adheridas a la Campaña con Atención libre y gratuita
Consulte en el centro de salud el tipo de examen, se realizan:
Exámenes fonoaudiológicos
Exámenes laríngeos
Entrevista psicológica en relación a la voz

Ver Aquí

jueves, 28 de marzo de 2013

Redes sociales y composición musical: Sinfonía de Toronto, música de una ciudad

 Imagina la posiblidad de colaborar con un compositor de musica clásica en la creación de una sinfonía de tu ciudad: eso es lo que hicieron los ciudadanos de Toronto.

El resultado se hizo público en un concierto revolucionario este mes de marzo, después de casi un año de trabajo.

Los sonidos grabados por voluntarios en toda la ciudad - desde el ruido del tráfico hasta voces de niños- se entrelazaron con los de las cuerdas y vientos de una orquesta tradicional. Las redes sociales sirvieron para convocar la colaboración ciudadana y el público pudo manipular el final de la obra a través de una aplicación.
El compositor Tod Machover, que también es tecnólogo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), y Peter Oundjian, director musical de la Orquesta Sinfónica de Toronto, explican cómo lo hicieron.
Véalo en este video de BBC Mundo.

domingo, 10 de marzo de 2013

Tendencia: Auditorios sin Amplificación

Se construyen varias salas en todo el pais


Según un informe que especialistas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata presentaron en la XX Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología, en nuestro país existen 2346 salas para espectáculos artísticos entre las cuales hay 80 auditorios. Y de éstos, sólo dos (el de San Juan y el joven espacio de la Usina del Arte) fueron creados especialmente para música sinfónica y están en pleno funcionamiento. Más allá de las cifras -que suelen ser el puntapié inicial para comenzar una investigación- lo que llama la atención es el interés por los espacios para la música. Hasta hace cinco años Buenos Aires no tenía, ni siquiera, una sala con condiciones acústicas de calidad. Sólo el Auditorio de Belgrano servía de refugio de propuestas sinfónicas, como la de la Orquesta Nacional. Sin embargo, luego de la reapertura del Teatro Colón, se inauguró la Usina del Arte y se espera, para 2015, la apertura del centro cultural que funcionará en el ex edificio del Correo Central. Tendrá una gigantesca nave con un bloque de concreto de unos cincuenta metros de largo y un auditorio en su interior.

A todo esto hay que sumarle la avidez que existe por este tipo de espacios. Lo demandan ciudades como Buenos Aires y zonas turísticas del litoral, polos artísticos como el que en algunos años se terminará de conformar en la ciudad de San Juan y villas de emergencia ubicadas a la vera del Riachuelo.

El caso de la Villa 21 es el mejor ejemplo de esta situación. Fueron los propios vecinos los que pidieron un espacio cultural que funcionara como lugar de contención para chicos y jóvenes. El gobierno porteño cedió el terreno y el nacional se está encargando de este proyecto que, por lo que va a representar para la comunidad del sur de la ciudad, será tan importante como la inauguración del centro cultural del ex Correo Central.

Gustavo Basso es, con Rafael Sánchez Quintana, uno de los responsables de que estos espacios suenen. Es de las personas que se encargan de medir y diseñar los espacios para que tengan una buena acústica. Ambos son los responsables de que el Colón suene como antes de su refacción y de proyectos como el de la Usina o del Correo.

"Todo esto es un demanda directa de la sociedad. Nosotros tenemos dos maneras de entrar al trabajo que hacemos. Con Rafael -que además de ser un colega es una leyenda de la acústica en Argentina por haber trabajado para el Auditorio de San Juan, el Teatro San Martín o la reforma del Colón de los años sesenta- nos dedicamos a la labor profesional y también realizamos los estudios para los proyectos de la Universidad de La Plata. Vimos que hubo un cambio muy grande en la última década. El 1995 hicimos el primer estudio en el que veíamos que la gente se recluía cada vez más en sus casas. Esto tiene que ver con el concepto de «no lugar» que desarrolla el filósofo francés Marc Augé y se reflejaba en el hecho de que las salas se estaban quedando sin gente. El final de los noventa, una década individualista, coincide con un cambio de paradigma. Hubo gente que se quedó sin trabajo o sin qué hacer en su trabajo. Esa gente se deprimió o salió a buscar pares. En esa época, desde la facultad dimos asesoramiento gratuito para salas y centros culturales de La Plata. Y vimos que ese encriptamiento se estaba revirtiendo. Sólo en La Plata relevamos 26 nuevos centros culturales en un año. Evidentemente, la gente necesitaba el contacto directo y la música en vivo con poca gente genera ese tipo de empatía casi catártica. Escuchar a un guitarrista en un living no es lo mismo que verlo en River. Así fue que no sólo tuvimos pedidos de lugares chicos. El caso del Teatro 25 de Mayo [de Villa Urquiza] fue paradigmático porque fue un pedido de los vecinos. Estaba destinado a ser una pista de baile y la gente juntó firmas para que se rescatara como lugar de encuentro para la comunidad."

Algo similar está sucediendo en el barrio de Barracas, donde está ubicada la Villa 21. "Hace un año y medio o dos la gente del lugar pidió un espacio para que sus chicos puedan pasar el tiempo haciendo algo de provecho. El pedido fue de abajo hacia arriba. Y eso se replica hasta las grandes salas. Hoy hacer un teatro es algo que está bien visto, porque vuelve a la comunidad con un valor agregado muy grande".

Según Basso en otros tiempos sucedía lo contrario, por el concepto tecnocrático de la cultura. Un funcionario tenía una idea, la llevaba adelante y luego le decía a la comunidad que usara lo que había construido. "Pero la gente no terminaba de hacerlo propio. Lo tomaba como algo impuesto. Fijate el caso contrario. El Centro del Conocimiento, de Posadas, se comenzó a utilizar antes de estar terminado. Hay un cambio de perspectiva enorme."

Muchas personas nunca escucharon el sonido real de un violín. Por eso, el reclamo de espacios tiene tanto que ver con el pedido de los amantes de la música de cámara o sinfónica como con la curiosidad de aquellos que nunca tuvieron la oportunidad de estar frente a una orquesta sonando al natural.

"En general, lo que veo es que primero se sorprenden y después les empieza a gustar. Ahí se logra esa magia, cuando uno participa en el mismo espacio que el músico. Hay necesidad de lugares y de mantener los que ya están, como el Teatro de Bahía Blanca, que está impecable".

Hace casi tres años se recicló el Cine Teatro Altos Hornos Zapla, de Palpalá (Jujuy). En abril de 2011 se inauguró en medio del paisaje selvático misionero, cercano a la ciudad de Santa Ana, una cruz de más de ochenta metros que está posada sobre un auditorio para conciertos. En Buenos Aires se está terminando la Casa del Bicentenario de la Villa 21, en Iriarte al 1600, excelente proyecto impulsado por la Secretaría de Cultura de la Nación. En realidad, es considerada como una hermana de la Casa del Bicentenario del barrio de Recoleta, pero se estima que para su inauguración los vecinos de la villa de Barracas le pondrán otro nombre. Para 2015 no sólo debería estar terminado el centro cultural del Correo, también está previsto que en San Juan se inaugure el Teatro del Bicentenario, con una superficie cubierta de 21.600 metros cuadrados y dos salas para música de primer nivel. La Argentina sonora se hace escuchar.

MAPA SONORO

Desde la buena acústica del Teatro Colón y la Usina del Arte hasta salas en la selva misionera y en villas de emergencia porteñas

Casa del Bicentenario Villa 21 (en construcción)
Multiespacio para actividades culturales y artísticas con sala para 400 personas, que no requerirá amplificación para determinadas músicas.
Usina del Arte
Es la gran inauguración acústica de los últimos tiempos (1200 personas).
Centro del Conocimiento
Ubicado en las afueras de la ciudad de Posadas, con una sala "lírica" (750 personas) y otra "de prosa" (250 personas).
Parque temático de la Cruz
En medio de la selva misionera, en el monte de Santa Ana se construyó una cruz de 82 metros de altura con un auditorio en su base (250 personas).
Teatro del Bicentenario
Proyecto sanjuanino que debería estar terminado en 2015, con una sala de ópera (1100 personas) y otra para música de cámara (400 personas), más salas de ensayo. Junto al auditorio Juan Victoria y a proyectos de formación musical harán de San Juan un importante polo musical.
La "ballena azul"
El ex Palacio del Correo Central está siendo convertido en el Centro Cultural Bicentenario. Se espera que esté terminado para 2015. El ala que da a la entrada de la calle Sarmiento fue conservada. El corazón del edificio (la "parte industrial") contendrá un gran bloque de hormigón con forma de ballena que contendrá un auditorio para 2000 personas, 100 músicos y un órgano. Estará sostenido por tres tacos de goma para que las vibraciones del tránsito y del subte no la afecten. Sería la sede de la Orquesta Sinfónica Nacional.
BUENOS AIRES ACÚSTICA
"La tipología del Teatro Colón es la herradura italiana. La de la Usina es la de una caja de zapatos, como el Symphony Hall de Boston o el Musikverein de Viena. En el Correo Central, como es un lugar al que le han vaciado la parte industrial del edificio, no tenía sentido armar una sala larga y finita. Por eso se pensó en una tipo arena, como la de la Filarmónica de Berlín -explica el especialista en acústica Gustavo Basso-. En algunos años habrá en la ciudad tres salas de gran nivel que van a sonar muy diferentes entre sí.".

Fuente: lanacion.com

sábado, 23 de febrero de 2013

Estudiantes universitarios, artistas y voluntarios

Estudiantes del IUNA trabajan voluntariamente para acercar la Universidad a los vecinos de la Boca 

A continuación, dos de los voluntarios, Victoria Gandini y Gonzalo Rodríguez comparten con nosotros los aspectos más relevantes de esta ejemplar experiencia.


El Voluntariado Arte en La Boca empezó a funcionar en marzo de 2012 en el barrio de La Boca, específicamente en la zona de la plaza Solís, y representó un espacio de formación no sólo para los chicos que participaron de los talleres sino también para los talleristas que nos acercamos a dar clases de música, de visuales, de danza y de teatro.
Generar nuevas estrategias para hacer del arte una herramienta para comunicarnos, para decirnos cosas y para entendernos mejor fue desde el inicio el objetivo central del proyecto, pero con el tiempo surgieron logros puntuales que, confiamos, marcan el comienzo de un camino que tenemos que continuar este año: Los chicos del taller de música pudieron llevarse, llegando a las últimas clases, los instrumentos a sus casas para practicar para la muestra de fin de año; en esa misma muestra, el trabajo del taller de visuales cubrió todas las paredes del SOMU (espacio donde dictamos los talleres).


De la experiencia del año pasado resalta, como punto neurálgico de las conclusiones preliminares, la necesidad material y espiritual que tenemos como estudiantes de artes de la universidad pública de acercarnos a todos los sectores de la sociedad, priorizando los que históricamente fueron más postergados. Es menester entrar en diálogo y relación estrecha con ese pueblo que sostiene nuestra universidad todos los días, con el compromiso de producir cada vez más y mejor arte que pueda ponerse de cara a la sociedad con comprensión histórica y decisión política. 
A partir de marzo de 2013, volveremos al barrio con la intención de que con el tiempo (y con el sostén que da el Estado a partir de programas como el Voluntariado Universitario) más chicos puedan venir a los talleres, y más voluntarios se acerquen a desarrollar su creatividad poniéndola al servicio de la enseñanza y el juego.


Para conocer más sobre nuestro trabajo, pueden visitar nuestra página en facebook.


Victoria Gandini 
Gonzalo Rodríguez 
Graduados del DAMus

FUENTE:

sábado, 16 de febrero de 2013

La música activa las áreas emocional, motora y creativa del cerebro


Investigadores del University of Jyväskylä, en Finlandia, han desarrollado un método a través de imagen por resonancia magnética para estudiar cómo procesa el cerebro distintos aspectos de la música, como el ritmo, la tonalidad o el timbre (el color del sonido) en una situación real de escucha, de él se extrae que la música no sólo activa las áreas de escucha del cerebro sino también las áreas emocional, motora y creativa.
Este avance, publicado en 'NeuroImage', ayuda a entender mejor las complejas dinámicas del cerebro y cómo les afecta la música. El equipo de investigadores dirigido por el doctor Vinoo Alluri, de la University of Jyväskylä, registró las respuestas cerebrales de individuos mientras escuchaban una pieza del moderno tango argentino. Después, utilizando sofisticados algoritmos informáticos, analizaron el contenido musical del tango, mostrando cómo sus componentes rítmicos, tonales y de timbre evolucionan con el tiempo.
Es la primera vez que se lleva a cabo un estudio de estas características utilizando música real, en lugar de estímulos de sonido similares a la música construidos de forma artificial. La comparación de las respuestas del cerebro y las características de la música han revelado muchas cosas interesantes.
Los investigadores descubrieron que escuchar música no sólo implica las áreas del cerebro dedicadas a escuchar, también emplea redes neurales a gran escala. Por ejemplo, han visto que el proceso del ritmo musical requiere áreas motoras del cerebro, lo que respalda a la idea de que música y movimiento están íntimamente ligados.
Las áreas límbicas del cerebro, conocidas por estar asociadas a las emociones, están implicadas también en el proceso del ritmo y de la tonalidad. Asimismo, los científicos observaron que el procesamiento del timbre estaba asociado con la activación de la denominada red neuronal por defecto (RND), un conjunto de regiones que podría ser responsable de la actividad que desarrolla la mente mientras está en reposo y que se asocia con la divagación y la creatividad.
Para el profesor Petri Toiviainen, de la University of Jyväskylä, "estos resultados muestran, por primera vez, cómo las diferentes características musicales activan las áreas emocional, motora y creativa del cerebro". "Creemos que nuestro método proporciona conocimientos más fiables sobre el procesamiento de la música en el cerebro que los métodos convencionales", concluye.

La música y el Párkinson
Durante la conferencia ‘La música y la EP’ celebrada en Zaragoza el pasado mes de septiembre la musicóloga Conxita Bentz, destacó la importancia de la música para los afectados de Párkinson principalmente por tres motivos: para mejorar la movilidad, para la recuperación y el mantenimiento de la voz y para la parte emocional.
Por otro lado, destacaba el baile ya que permite a los afectados recuperar el ritmo perdido y a través de los instrumentos se pueden ordenar los movimientos y llegar a controlarlos.
Conxita Bentz, musicoterapeuta de la Asociación Párkinson Cataluña, es licenciada en piano, compositora y concertista. Recientemente ha publicado una obra sobre musicoterapia y Párkinson con el título: ‘Aplicación de la Musicoterapia en la Enfermedad de Parkinson’.

Fuente: medicos y pacientes

jueves, 17 de enero de 2013

Historia de la música ilustrada


Encontré un video muy simpático de historia de la música occidental. Una clase "ilustrada", que expone una síntesis "apretada" y fugaz de la música europea.

Pablo Morales de los Ríos es el ilustrador y también estuvo a cargo del guión y la edición y José Hinojosa en la cámara. ¡Brillante trabajo! 
Esto no pretende ser una disertación ni un trabajo exhaustivo sobre la música originaria de cada uno de los pueblos... sería imposible!!!! En menos de 7 minutos organizaron un apretado recorrido por la música de diferentes épocas desde tribales hasta música electrónica ¡Muy bien compaginado!
Para los que saben algo de historia de la música, reconocerán los temas y seguro sonreirán al ver cómo ese habilidoso fibrón retrata a los más representativos personajes.
Para los que no conocen sobre el tema es una gran oportunidad de tener un pantallazo de forma amena y fácil. ¡A disfrutarlo!

"BEETHOVEN, Ludwig van"
2002 - Bolígrafo negro sobre papel (21 x 29 cm)
Pablo Morales de los Ríos


Pablo Morales de los Ríos es un joven y talentoso pintor, dibujante, historietista, escritor y cineasta español.



miércoles, 2 de enero de 2013

¡Feliz año nuevo!


Empezar un año es como recibir un regalo...
Siempre nos produce alegría recibir un obsequio, y también curiosidad, ansiedad por saber qué habrá en ese paquete... ¿nos gustará? ¿será útil? ¿divertido? ¿con qué nos enfrentaremos?
Habrá que desatar el moño, quitar el papel, abrir la caja... así, cada día abrir los ojos a un nuevo milagro de la vida.
La mejor síntesis:

Esta idea de alegría por recibir un regalo, me lleva a la simplicidad de los niños... y tal vez de eso se trate...
Comparto un video del coro "los Fantaschic@s" son alumnos del Colegio Pùblico bilingüe Alhambra de Madrid.
Que con su simplicidad y frescura nos transmiten toda su energía y esperanza.
Nuestros mejores deseos para este año recién estrenado!!!! A los integrantes del Coro Cadencias, a los que están, a los que estuvieron y los que quieran unirse y ser parte... a nuestras familias, a nuestros amigos y seguidores, público, amigos del blog y de facebook, a los coros amigos... a vos que estás leyendo FELIZ 2013!!!!!!!

Related Posts with Thumbnails